Es noticia:
Es noticia:
arriba Ir arriba
ctv-tuq-ilustracion-sanidad-cabecera v3

España tiene en la práctica 17 sistemas sanitarios distintos que, desde la irrupción de la COVID-19, han sufrido una presión sin precedentes. Estos años de crisis sanitaria han pasado factura, en especial a la atención primaria, y han motivado una oleada de manifestaciones. Se quejan los pacientes, se queman los profesionales y los datos muestran la saturación de un sistema al límite

 

¿Cuánto hay que esperar hoy para una consulta? ¿Hasta dónde llega la carencia de personal? ¿Dónde están los agujeros negros de la atención médica? Dicen que el futuro pasa por la telemedicina, que la pandemia impulsó y que aún provoca recelos. Mientras la confianza en la sanidad pública decae, la opción privada crece. Y, sin embargo, la población sigue eligiendo en gran medida el sistema público.

 

Esta es la radiografía de un pilar básico del estado de bienestar en riesgo de colapso.

¿Cuántos días tienes que esperar para recibir atención médica?

Los españoles esperamos de media más de dos meses para conseguir una primera consulta con el médico de atención hospitalaria. Son 79 días desde que nos derivan desde nuestro centro de salud, según los últimos datos.

- ¿Sabes para cuándo me han dado la cita del dermatólogo? Para el 10 de abril.
- Pues, qué suerte, ¡tampoco es tanto!
- No, no, ¡para abril de 2024!

En España faltan médicos porque no todos están donde hace falta. A las necesidades del sistema a corto plazo, acrecentadas por la tensión que ha provocado la pandemia, se suma que en cuatro años habrá un déficit global de unos 9.000 médicos.

Según nuestros cálculos, necesitaríamos cerca de 87.000 enfermeras en la sanidad pública española solo para alcanzar la media europea. Carmen GuerreroPortavoz del sindicato SATSE

Impulsada por la pandemia, la telemedicina comenzó a afianzarse a partir del año 2020, aumentando cada vez más su presencia en el Sistema Nacional de Salud.

La telemedicina tiene que estar acompañada de unas normas muy claras, de una seguridad clarísima desde el punto de vista legal y también deontológico. Manuela GarcíaConsejo General de Colegios Oficiales de Médicos

Uno de cada cinco pacientes (21,4%) que en 2022 necesitó acceder a una consulta de atención primaria por padecer un "verdadero problema de salud" no pudo hacerlo.

La salud es que tu médico de cabecera, quien te ha recetado los medicamentos cuando has tenido el problema, sea quien te haga el seguimiento, pero eso ahora es imposible. José Luis ValdivielsoVecino de Villaverde (Madrid)
Tablero autonómico de la sanidad

Pincha en cada comunidad para ver la información completa

  • Por debajo de la media
  • En la media
  • Por encima de la media
Espera consulta Espera operación Camas Gasto (*) Nota global
días días por 1.000 hab. € por hab.
Andalucía 107 días 110días 2,19por 1.000 hab. 1.491,0por hab. 5,9
Aragón 95 días 151días 3,65por 1.000 hab. 1.699,8por hab. 6,4
Asturias 70 días 86días 3,48por 1.000 hab. 2.022,5por hab. 6,4
Baleares 50 días 121días 2,81por 1.000 hab. 1.726,7por hab. 6,2
Canarias 101 días 144días 2,76por 1.000 hab. 1.670,9por hab. 6,0
Cantabria 67 días 132días 3,48por 1.000 hab. 1.810,8por hab. 6,8
Castilla y León 65 días 129días 3,54por 1.000 hab. 1.895,8por hab. 6,3
Castilla-La Mancha 62 días 111días 2,34por 1.000 hab. 1.873,0por hab. 6,2
Cataluña 82 días 151días 3,83por 1.000 hab. 1.371,1por hab. 6,3
C. Valenciana 69 días 87días 2,39por 1.000 hab. 1.614,4por hab. 6,5
Extremadura 64 días 139días 3,51por 1.000 hab. 1.997,5por hab. 6,2
Galicia 55 días 75días 3,31por 1.000 hab. 1.742,8por hab. 6,5
Madrid 51 días 65días 2,73por 1.000 hab. 1.307,4por hab. 6,3
Murcia 78 días 91días 3,10por 1.000 hab. 1.476,6por hab. 6,5
Navarra 87 días 72días 3,43por 1.000 hab. 1.930,3por hab. 6,4
País Vasco 29 días 64días 3,32por 1.000 hab. 1.956,6por hab. 6,6
La Rioja 52 días 92días 3,31por 1.000 hab. 1.761,8por hab. 6,2
Ceuta 32 días 104días 2,07por 1.000 hab. - 6,4
Melilla 22 días 39días 1,98por 1.000 hab. - 6,2

ESPAÑA

79 días 113días 2,95por 1.000 hab. 1.584,1por hab. 6,3

(*)Presupuesto inicial para 2022

Última fecha disponible para cada indicador.

Sobre esta información

Más info

Para elaborar esta radiografía de la sanidad en España, en DatosRTVE hemos acudido a múltiples fuentes de información, en su mayoría públicas, que posteriormente hemos limpiado, transformado y analizado. En muchos casos, la información pública no se actualiza con suficiente periodicidad, por lo que hemos recogido testimonios de distintos ámbitos -expertos, profesionales, pacientes- para complementar los datos con una visión de la situación actual. A continuación detallamos los datos utilizados para cada uno de los temas abordados en este especial.

Espera media para consulta y operación. Datos extraídos del Sistema de Información de Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud hasta el 30 de junio de 2022. El cálculo se extrae del promedio de días naturales que en el momento del estudio (en este caso junio) llevan esperando los pacientes pendientes de una consulta u operación, calculados como la diferencia en días naturales entre la fecha de corte y la fecha de entrada en lista de espera. El Ministerio de Sanidad ofrece, por un lado, el dato por comunidades y, por otro, el balance a nivel nacional, calculado este como la media ponderada de los tiempos de espera de las regiones. Para el cálculo de la proximidad de este indicador a la media de España, se ha utilizado una horquilla de ± 5 días en el caso de las consultas y ± 7 días en las operaciones.

Según el Ministerio de Sanidad, una persona se encuentra en lista de espera estructural cuando tiene que ser intervenida quirúrgicamente o necesita una primera consulta en atención primaria, y su espera es atribuible a la organización y recursos disponibles. Además, se especifica que esa persona tiene que estar incluida en un registro de pacientes pendientes de una intervención o consulta, y la fecha de entrada de dicho registro es la de la prescripción. El Ministerio de Sanidad, una vez recibida la información que las distintas comunidades y ciudades autónomas elaboran de forma individual, estandariza la información y la ofrece de forma bianual en los cortes establecidos, es decir, el 31 de diciembre y el 30 de junio de cada año.

No obstante, este criterio general no significa que las administraciones autonómicas no puedan forzar los límites de esa contabilización de las listas de espera para que les resulte más favorable, rompiendo la unidad de medida y la justa comparación entre territorios. Existen trabajos periodísticos que han recopilado evidencias o denuncias de retoques de las listas de espera en varias comunidades, como este publicado en elDiario.es.

Porcentaje de pacientes que esperan más de 60 días para consulta y más de seis meses para operación. Datos extraídos del Sistema de Información de Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud hasta el 30 de junio de 2022. En el primer caso, el porcentaje se relaciona con los pacientes incluidos en lista de espera con más de 60 días de demora entre la fecha de indicación y la fecha asignada para la consulta en Atención Especializada, respecto al total de pacientes con fecha asignada. En el segundo caso, el ratio de demora de más de seis meses se extrae tomando como referencia el total de pacientes en lista de espera estructural con una intervención quirúrgica programada y calculando el porcentaje de los que, en el momento en el que se hace el corte (en este caso junio), llevan esperando más de seis meses. El Ministerio de Sanidad ofrece, por un lado, el porcentaje de espera por comunidades y, por otro, el balance a nivel nacional. Para el cálculo de la proximidad de este indicador a la media de España, se ha utilizado una horquilla del ±2,5%.

Personal médico de atención primaria. Se refiere al número de profesionales de atención primaria por cada 1.000 personas asignadas (población con tarjeta sanitaria que está asignada a atención primaria) hasta el 31 de diciembre de 2021, procedentes de los Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). Incluye el número de profesionales en plazas de medicina de familia y de pediatría que trabajan en los centros de salud y consultorios locales en las modalidades de equipo de atención primaria, modelo tradicional y pediatría de área. No incluye médicos internos y residentes, plazas exclusivas de urgencia en ninguna de sus modalidades ni ninguna otra situación distinta (como personal directivo u otros no asistenciales). Para el cálculo de la proximidad de este indicador a la media de España se ha utilizado una horquilla de ± 0,025 médicos por cada 1.000 personas.

Personal de enfermería de atención primaria. Se refiere al número de profesionales de enfermería de atención primaria por cada 1.000 personas asignadas (población con tarjeta sanitaria que está asignada a atención primaria) hasta el 31 de diciembre de 2021, procedentes de los Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y del Sistema de Información de Atención Primaria. Incluye todos aquellos profesionales de enfermería (DUE) que trabajan en los centros de salud y consultorios locales en las modalidades de equipo de atención primaria o de modelo tradicional. No incluye matronas, plazas dedicadas en exclusiva a la atención de urgencias, plazas de unidades de apoyo ni ninguna otra consideración distinta a las señaladas (personal directivo u otros). Tampoco incluye el personal auxiliar de enfermería. Para el cálculo de la proximidad de este indicador a la media de España se ha utilizado una horquilla de ± 0,025 profesionales de enfermería por cada 1.000 personas.

Personal de enfermería de atención especializada. Se refiere al número de profesionales de enfermería de atención especializada por cada 1.000 habitantes (población general) hasta 2020, procedentes de los Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, la Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada y el INE. Incluye personal de enfermería de atención especializada que presta servicios en el establecimiento sanitario, independientemente de su puesto (supervisora, etc.) en la categoría de Enfermeros/as. Se ha tenido en cuenta el personal vinculado contractualmente y no los puestos de trabajo que figuran en plantilla. No se incluye ninguna categoría de profesionales de enfermería especialistas, especialistas en formación, fisioterapeutas, ni otros técnicos superiores, medios del área sanitaria o colaboradores. Para el cálculo de la proximidad de este indicador a la media de España se ha utilizado una horquilla de ± 0,1 profesionales de enfermería de atención especializada por cada 1.000 personas.

Camas en funcionamiento. Se contabilizan las camas hospitalarias en funcionamiento por cada 1.000 habitantes (población general) hasta 2020, con datos procedentes de los Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, la Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada y el INE. Se entiende por cama en funcionamiento aquella dotación de camas que ha estado funcionando de manera efectiva durante el año. Se considera el promedio anual de las camas que hayan estado en servicio, con independencia del grado de utilización u ocupación que haya tenido. Para el cálculo de la proximidad de este indicador a la media de España, se ha utilizado una horquilla de ± 0,25 camas por cada 1.000 personas.

Gasto. El dato principal es la cifra de gasto por persona asignada (población con tarjeta sanitaria que está asignada a atención primaria) calculada a partir de los presupuestos iniciales para sanidad de las comunidades autónomas para 2022 recogidos en el informe de recursos económicos del Sistema Nacional de Salud (SNS). Además, en la noticia que desarrolla la información de cada comunidad autónoma, se ha incluido la información de gasto ejecutado por persona protegida hasta 2020, procedente de los Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y la Estadística del Gasto Sanitario Público (EGSP). Para el cálculo de este indicador se ha tomado como denominador la población incluida en la base de datos de tarjeta sanitaria individual detallada cada año en Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) y se entiende por gasto sanitario SNS el ejecutado por el conjunto de los Servicios de Salud de las comunidades autónomas, así como el de las respectivas administraciones territoriales sanitarias. No se incluye el gasto en los servicios sanitarios prestados por el resto de los agentes de las administraciones públicas (Administración Central, Sistema de Seguridad Social, Mutualidades de Funcionarios y Corporaciones Locales) ni el gasto para Ceuta y Melilla, que depende del INGESA. Para el cálculo de la proximidad de este indicador a la media de España se ha utilizado una horquilla de ±75 euros por cada 1.000 personas.

Teleconsultas. El porcentaje de teleconsultas en cada comunidad autónoma procede de los registros de actividad ordinaria por lugar de la consulta para los profesionales de agrupación médica del Sistema de Información de Atención Primaria hasta 2021. El valor se ha calculado a partir del número total de consultas realizadas cada año en cada territorio, incluyendo consultas en el centro, en domicilios y teleconsultas. Se entiende por teleconsulta aquellas consultas asistenciales ofertadas a la población desde 2019, sin la presencia física de los usuarios, atendidas por profesionales de medicina familiar y pediatría dentro del horario habitual, independientemente de que haya sido a demanda, concertada/programada, o urgentes/sin cita. Incluye las modalidades de consulta telefónica, correo electrónico y videoconsulta por ordenador o app.

Nota global de percepción del sistema sanitario, la atención primaria y la atención especializada. Información extraída del barómetro sanitario, realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en colaboración con el Ministerio de Sanidad. Datos de 2002 a 2022 para el sistema sanitario en general y desde 2010 a 2022 para la atención primaria y la atención especializada (no incluye en ninguno de los casos datos de 2020 y 2021, años en los que este informe no se realizó), por comunidades autónomas y con un balance a nivel nacional. A las personas encuestadas se les pide que valoren del 1 al 10 su grado de satisfacción con el sistema sanitario, siendo 1 "mucha insatisfacción" y 10 "mucha satisfacción". Del ratio de respuestas en un sentido u otro se extrae la puntuación global. Para el cálculo de la proximidad de este indicador a la media de España se ha utilizado una horquilla de ± 0,1 puntos.

Hospitales y centros sanitarios.Para la elaboración del mapa de hospitales y centros sanitarios de España se ha utilizado el Catálogo Nacional de Hospitales de 2021 con datos obtenidos a través del Portal de Transparencia, actualizados a 31 de diciembre de 2021 y el Registro General de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios (REGCESS), donde se recoge la oferta de servicios autorizada en centros públicos y privados hasta la misma fecha. También se ha tenido en cuenta la Estadística de Centros de Atención Sanitaria Especializada (SIAE) y el Catálogo de Centros de Atención Primaria del SNS y de Atención Urgente Extrahospitalaria. Las especialidades se han agrupado para facilitar la comunicación, y se han dejado fuera del mapa servicios que suelen estar presentes en todos los centros hospitalarios, como urgencias, medicina general o enfermería. Para calcular la distancia desde cada municipio a su hospital más cercano en función de cada especialidad se ha medido la distancia más corta que hay en línea recta entre el centro matemático del polígono que conforma el perímetro del término municipal y cada hospital. Solo se han tenido en cuenta en este cálculo los hospitales de titularidad pública o con concierto sustitutorio, con más del 80% de su actividad proveniente de este contrato, que están en la misma comunidad autónoma en la que se encuentra el municipio analizado.

Sanidad privada. Los indicadores de la sanidad privada han sido facilitados por la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa) para el periodo 2011-2021 en número de asegurados y porcentaje sobre la población. Asimismo, Unespa ha facilitado la evolución de las primas del seguro de salud en España entre 2001 y 2022 a nivel nacional. Los datos de preferencia de la sanidad privada provienen del Barómetro sanitario del CIS en respuesta a la pregunta "Si Ud. o algún miembro de su hogar (que dependa de Ud.) tuvieran que utilizar un servicio sanitario y Ud. pudiera elegir, ¿acudiría a un centro público o privado, cuando se tratara de...?". Los datos del número de consultas de especialistas atendidas por la sanidad privada proceden del número de consultas totales por pertenencia al SNS de la Estadística de Centros de Atención Especializada, con datos provisionales para 2020.

Contenido: Jaime Gutiérrez, Cristina Pozo García, José Manuel Pina, Samuel A. Pilar, Sofía Soler, José Ángel Carpio, Paula Guisado, Centros Territoriales de RTVE

Coordinación: Estefanía de Antonio, Paula Guisado, José ángel Carpio

Diseño y maquetación: equipo de Diseño de RTVE.es

Ilustraciones: César Verdúguez

Si identificas algún error en la información, puedes escribir a datosrtve@rtve.es

Últimas noticias
anterior siguiente